El Camino Puricelli es una ruta que recorre la parte baja del Valle de la Fuenfría y parte muy cerca de la estación de tren de Cercedilla y termina en el Centro de Educación Ambiental recorriendo el fondo del Valle. Las fotos están tomadas un día después de que nuestro amigo Juan - Girontxi no pudiera hacer la etapa Cercedilla - Segovia del Camino de Madrid por la tormenta de nieve que había caido el día anterior habiendo más de un metro de nieve en el Puerto de la Fuenfría no pudiéndose acceder sin cadenas a los aparcamientos de Majavilán.
Mi gran pasión es recorrer a pie parajes naturales y las montañas que me rodean o las más lejanas además de peregrinar a pie a Santiago....
jueves, 26 de mayo de 2011
Camino Puricelli 5 - Marzo - 2011
Camino Portugués (Tui - Santiago) - Enero 2010
Éste fue un Camino muy especial, de los que dejan huella profunda por muchos y variados motivos:
- Desde el final de la Semana Santa del 2009 soñaba con volver, pero la bursitis y otras secuelas de lesiones en las rodillas (sobre todo, la izquierda) fruto del accidente de tráfico de febrero del mismo año y puestas de manifiesto en y tras mi Primer Camino en dicha Semana Santa, hicieron que mis fisios me desaconsejaran rotundamente volver en el verano del 2009. Tuve que seguir sus consejos de hacer rutas de longitud y dificultad creciente en la montaña para coger fuerza y tono muscular con una rutina estricta de ejercicios de calentamiento, estiramientos y ejercicios de rehabilitación complementada con natación (en la actualidad sigo con esta rutina y la práctica de la natación que me ha vuelto a apasionar).
- Un inoportuno trancazo me obligó a meterme en cama y guardar reposo diez dias antes de salir con el billete de avión ya sacado para Vigo. A punto estuve de no poder cogerlo, por la otitis que me cogí con dicho trancazo. De hecho, acabé el tratamiento de la otitis al mismo tiempo en que concluía dicho "mini-Camino".
- Mi sueño era comenzar el Año Santo llegando peregrinando a pie a Santiago, aunque fuera mediante un "mini-Camino".
- Caminé los seis días en soledad y dormí en dos albergues sola (el de Padrón y el de O Porriño).
- Tuve alguna que otra aventurilla viéndome obligada a tomar rutas alternativas al Camino "oficial" por lo inundado que estaba lo cual obligaba a calarse hasta cerca de la cintura en algunos casos o desvestirse y, en cualquier caso, correr el riesgo de caerse con todo el equipo..... En la última etapa caminé sobre placas de hielo hasta pasado Teo que esquivé en muchas ocasiones con mucha más dficultad que en la montaña hasta ese momento dado que en el invierno del 2011 he atravesado zonas mucho más complicadas que me han llevado a decidir comprar crampones de correas para la próxima temporada y aprender a utilizarlos. En cambio, caminar sobre la nieve no supuso ningún problema para mí...
- Comencé a resarcirme de la pena profunda y de las lágrimas que derramé al tener que renunciar en parte de mi primer Camino a llevar la mochila.... Lloré de felicidad al ver por priemra vez Santiago y no digamos la emoción que me embargó al entrar en la Plaza del Obradoiro y subir luego corriendo las escaleras en la Oficina del Peregrino (era la número 13 que llegaba ese día y la única que no lo hacía por el Francés).
Las etapas que realicé fueron las siguientes:
- Tui - O Porriño.
- O Porriño - Redondela.
- Redondela - Pontevedra.
- Pontevedra - Caldas de Reis.
- Caldas de Reis - Padrón.
- Padrón - Santiago de Compostela.
Camino Francés (O Cebreiro - Santiago) - Semana Santa 2010
Éste fue otro Camino muy especial, que también me marcó muy profundamente:
- Fui más que profundamente feliz al poder repetir el mismo tramo que en la anterior Semana Santa (con la excepción de que en la etapa Triacastela-Sarria fui por San Xil en vez de repetir por Samos) y no verme obligada a renunciar a llevar la mochila y no experimentar ningún tipo de molestia física, particularmente en las rodillas aunque tuviera que recurrir al uso de la rodillera en algunos tramos de etapa como en la bajada a la salida de Sarria o en la bajada a Portormarín.
- Cada paso recorrido me daba un plus de energía y alegría vital fuera bajo una etapa soleada y algo calurosa al final de la misma como la de Triacastela-Sarria o bajo una lluvia incesante como la de Sarria-Portomarín o bajo momentos de intenso granizo como el que me pilló atravesando el polígono industrial de Melide o entrando en Santiago.... Me llovió todos los días salvo los dos primeros.
- Al terminarlo, tuve por primera vez la sensación profunda de que ya era capaz de lanzarme a Caminos más largos con un riesgo muy bajo de volver a lesionarme si seguía con todas mis rutinas y habitos deportivos establecidos por mi fisio.
- Comencé a sentir de una manera muy intensa y profunda que podía conseguir todo lo que me propusiera en la vida, siempre y cuando naciera de lo más profundo de mi corazón y contribuyera a mí crecimiento y avance como persona y, de alguna forma, para los que me rodean.
- Si fui, a pesar de todo, muy profundamente feliz al concluir mi Primer Camino, dando gracias a Dios y al Santi por haber salvado la vida la noche del 4 de febrero del 2009, en éste lo fui por haber salido adelante física y psicológicamente (aún con las presiones y más bien "mal trato" recibido por algunas personas de dentro y fuera del Equipo Directivo en el trabajo en el curso 2008/09 y, en menor medida, durante el 2009/10).
- Fue, junto con la del 2009, la Semana Santa más especial de mi vida y hoy y ahora siento que volveré a celebrar otras en el Camino llegando a Santiago aunque ello obligue a ir en "plan marabunta". Cambio por muy pocas cosas el poder celebrar la Vigilia Pascual y/o la Misa del Domingo de Resurrección en la Catedral de Santiago habiendo llegado peregrinando a pie.
Las etapas que realicé fueron las siguientes: Piedrafita do Cebreiro - O Cebreiro.
- O Cebreiro - Triacastela.
- Triacastela - Sarria.
- Sarria - Portomarín.
- Portomarín - Palas de Rei.
- Palas de Rei - Melide.
- Melide - Arzúa.
- Arzúa - Pedrouzo.
- Pedrouzo - Santiago de Compostela.
Camino Primitivo - Julio/Agosto 2010
En este Camino experimenté muchos momentos de felicidad profunda y aunque los dos anteriores del 2010 fueron muy especiales y marcantes, éste lo fue mucho más. Los motivos más destacados fueron:
- Me había enamorado de este Camino nada más verlo descrito por primera vez allá por diciembre del 2008, cuando ya había decidido hacer mi primer "mini-Camino" en la Semana Santa del 2009.
- En julio de 2009 y para resarcirme de la pena profunda que me producía no poder volver a peregrinar ese verano por recomendación médica, aprovechando que tuve que acompañar a mis padres a una intervención oftalmológica en la Clínica de los Fernández-Vega de Oviedo, hice la primera etapa y me prometí a mí misma que lo haría entero en cuanto mis fisios me dieran el visto bueno y tuviera días suficientes (esto sólo podía ser en verano) y meses antes de hacerlo todavía me estaba "vetado".
- Tenía y tiene unas cuantas bajadas fuertecitas que obligaban a cuidar lo más posible mis rodillas, no saltándome ningún estiramiento ni ejercicio de calentamiento y a preparar el cuerpo bien antes combinando bien la natación y las caminatas por mi querida Sierra de Guadarrama... Éstas, para mí, no son un entrenamiento, sino una gran afición y pasión y raro es el finde que no salgo, al menos, una vez... De hecho, tuve que recurrir a la(s) rodillera(s) y/o cintilla rotuliana con carácter preventivo en la bajada al embalse de Grandas de Salime, en la bajada a Pola de Allande, en la primera parte de la bajada del Puerto del Palo y en los dos kilómetros anteriores a la llegada a Lugo por lo largo de la etapa.... Acabé el Camino sin ninguna molestia digna de mención salvo los gemelos bastante cargados por el asfalto de algunas de las últimas etapas lo que se resolvió yendo al fisio al regresar del Camino.
- Cuando acabé el Camino, tuve la certeza profunda de que ya podría afrontar en el futuro caminos más largos y que, aunque la propensión a la pseudociática estaba ahí, todavía iba a coger más fortaleza y tono muscular y hasta podría seguir incrementando la dificultad y longitud de mis rutas por montaña.
- Al igual que en el Camino anterior, con cada paso me sentí crecer interiormente y se intensificó mi fortaleza y alegría vital... Cada día era más profundamente feliz poniéndome la mochila y eso que algún día llegué verdaderamente agotada... Aprendí mucho más a dar y recibir y a detectar cuándo el Camino "me hablaba".
- Las etapas que realicé fueron las siguientes:
- Oviedo - Estación de Ferrocarril de Grado (Esta etapa la hice "por adelantado" aprovechando que había tenido que ir con mis padres a Oviedo porque mi padre tenía, de nuevo, cita en la Clínica de los Fernández-Vega).
- Estación de Tren de Grado - Cornellana.
- Cornellana - Bodenaya.
- Bodenaya - Tineo.
- Tineo - Pola de Allande.
- Pola de Allande - Berducedo.
- Berducedo - Hotel Las Grandas.
- Hotel Las Grandas - Castro.
- Castro - Fonsagrada.
- Fonsagrada - Cadavo Baleira.
- Cadavo Baleira - Lugo.
- Día de descanso y turismo en Lugo.
- Lugo - Ponte Ferreira.
- Ponte Ferreira - Melide.
- Melide - Arzúa.
- Arzúa - Pedrouzo.
- Pedrouzo - Santiago de Compostela.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)